|
|
|
... Previous page
lunes, 22. diciembre 2003
Hueco III Quise creer. Que la gota de lluvia, y no el odio, golpea con un hueco mayor en la cara del planeta si boca abajo te atreves a poner cada palabra otra vez preguntando otra vez preguntándose cada una de las respuestas que, seguramente, un buen día acertamos por casualidad. Pero no. Porque ahora es como jugar a los dados con raquetas de tenis, es como la tarde que hemos pasado contemplando lejano al reo a tan solo dos metros de distancia de sus cadenas arrastradas dentro de siete cráneos; adivinábamos tras la reja del furgón blindado la vena hinchada de su frente hasta que del horizonte nació un crepúsculo como un adiós. Mirada perdida, te pregunté entonces dónde guardabas tu la esperanza, quién podría poner a prueba sus omoplatos para salvar al prójimo de una muerte tabulada y prevista, qué clase de animal no somos que nos encogemos de hombros cuando descubrimos idiotas que en el espejo de nuestra mirada se ha poblado un cementerio. Y me has contestado que somos el animal que no existe.
Escrito por jose el 22 de diciembre de 2003, 18:19:35 CET
Izquierda Gaspar Llamazares ha sido reelegido al frente Izquierda Unida con un amplio respaldo. Me alegro. No solamente porque vaya a ser el candidato de IU para los comicios de marzo; también porque ha iniciado un proceso de modernización dentro de este partido de partidos de izquierda y, con su equipo, ha sido capaz, si no más, de devolver a los desencantados cierta confianza en el cambio social. De hecho, la única izquierda (!) que ahora no está unida en España es la del Partido Socialista Obrero Español, que cada vez es menos socialista (que lo fue), menos obrero (que lo fue) y, a mi juicio, más español (y por inercia). No caigamos tampoco en el exceso: en cierto modo, tan posibilista ha sido hasta la fecha la oposición del PSOE como la de IU: los primeros porque han temido y temen pasarse de esa ralla mental que los parte ideológicamente en dos mitades, supurando ese miedo sagrado a la pérdida votos; los segundos porque no se han planteado con seriedad el hecho de llegar al gobierno. Hace tiempo que los socialistas abandonaron la ideología como instrumento de realización colectiva (que no personal), como herramienta de acción política, y se dedican a manosearla cuando les hace falta. No ha sucedido lo mismo en Izquierda Unida, quien sí ha utilizado, con mejores o peores resultados, los anteojos de la ideología para contemplar y juzgar la realidad social, si bien no hay que olvidar que hablar es gratis... Porque si no se actúa, si la teoría no se lleva a la práctica, al filósofo le puede salir muy caro. Tengo la sensación de que muchos trabajadores tienen esperanzas en que el renovado equipo de IU deje de ser únicamente un excelente columnista crítico de los sucesivos gobiernos españoles para pasar también a ser, él mismo, una verdadera opción de gobierno. Y eso hay que demostrarlo.
Escrito por jose el 22 de diciembre de 2003, 10:16:15 CET
viernes, 19. diciembre 2003
Lógica aplastante Mi cuñada acaba de enviarme por correo electrónico una carta al director remitida por un lector del periódico El Pais. Me limito a reproducirla. Sueldo mínimo Vaya, vaya... Acabo de leer en un periódico nacional que se le ha denegado la entrada en España a una "ciudadana extracomunitaria", que llevaba en el momento de su llegada a España 360 euros, por no tener una reserva en ningún hotel y por llevar menos de 750 euros para pasar 25 días en la ciudad, ya que parece ser que hay una orden ministerial que "exige la acreditación de los medios de vida suficientes para el tiempo que se pretenda permanecer en España, y lo establece en 30 euros diarios multiplicado por el número de días que pretenda permanecer". Por otro lado, y en el mismo diario, leo que el sueldo mínimo interprofesional en España es de 460,20 euros al mes, o sea, 15,30 euros diarios (la mitad de los 30 euros diarios que la orden ministerial establece como "medios de vida suficientes"). Quizás el Gobierno debería plantearse poner un sueldo mínimo interprofesional de 900 euros al mes (30*30), ya que, según ellos y sus órdenes ministeriales, es lo mínimo exigido para tener "medios de vida suficientes". CARTA AL DIRECTOR. JUAN M. AGUAYO.
EL PAIS, 29/10/2003
Escrito por jose el 19 de diciembre de 2003, 12:57:58 CET
Hueco II Aparta de mi la belleza que deslumbra, la pureza que te aleja, la hora de irse, el silencio perfecto, sin tachaduras. Dame ese abrazo donde solamente tú me abrazas, y regresa al hueco desnudo que desocupas cuando te vistes de ausencia. No hay tierra prometida, no hay paraiso, banderas, y la memoria es un diosa tan despistada, y tan dulce, que corremos el riesgo de acatarla. Crecemos, pero tu sábana es mi sábana y es todavía el mar.
Escrito por jose el 19 de diciembre de 2003, 1:27:32 CET
jueves, 18. diciembre 2003
Prohibiciones en Francia Dudo que la prohibición de símbolos religiosos en las escuelas francesas contribuya mucho a debilitar la discriminación por raza o creencia, y menos que pueda garantizar, a largo plazo, la integración y convivencia en paz de todas la culturas, algo que Francia, uno de los paises de Europa con mayor inmigración a lo largo del siglo XX, ha resuelto hasta la fecha con una habilidad admirable en comparación con otros paises. Grave es el hecho de que sean los propios centros educativos los primeros lugares públicos que vayan a sufrir dicha prohibición, lo que conduce a una disyuntiva evidente: o bien han fracasado las políticas educativas dirigidas a la enseñanza de temarios que incluían el respeto y la comprensión del otro, del vecino musulmán, del judío, del católico, etc; o bien es que esta tarea ética y multicultural no se ha desarrollado con suficiente vigor y profundidad, con lo que el gobierno francés parece rendirse ante las circunstancias, ante las crecientes confrontaciones raciales y religiosas, cortando por lo sano, es decir, imponiendo el laicismo más absoluto como única forma de expresión pública por encima de la libertad de expresión religiosa. A muchos, palabras como prohibición y censura siempre nos ponen alerta, y no es para menos si recordamos las sangrientas guerras que ha sufrido la humanidad cada vez que los gobiernos han dado prioridad al recorte de libertades en pro de una pretendida seguridad nacional, muchas veces fingida y fraudulenta para ejecutar acciones de gobierno, para la mayoría inmorales, con total impunidad. Nadie puede censurar o condenar a otro, porque nadie conoce perfectamente al otro. Tanto si es una reducción de las reyertas por religión o creencia, o bien es afianzar la unidad nacional (¡lo dice un "sabio"!) lo que persigue el gobierno francés a través de un uso extremo del laicismo (es decir, convirtiéndolo a la fuerza en una autopista moral por la que puedan circular todos), en ambas pretensiones el uso de la prohibición como herramienta para tales fines se muestra por sí misma éticamente inválida. No es ahora el caso, pero quién puede asegurar que en el futuro, después de esta limitación de la libertad religiosa a la esfera privada (un gueto como otro), no vaya a tocarle el turno a la libertad ideológica y que, en un momento determinado, planteado todo en los mismos términos, cualquier ministro decida sacarse de la chistera la necesidad de prohibir la libertad ideológica en la escuela o en cualquier otro ámbito público. No suelo, pero..., ¿y si me apeteciera llevar una camiseta "ideológica", con un foto de Nietzsche o de Marx? ¿No podría?
Escrito por jose el 18 de diciembre de 2003, 12:13:20 CET
... Next page
|