|
|
|
... Previous page
viernes, 12. diciembre 2003
Rosa o laberinto ![]() Es como montarse en una montaña rusa. O como acudir al gran circo de las palabras. Piruetas gramaticales, doma de adjetivos, acrobacias semánticas, sujetos omitidos, triples y hasta cuádruples saltos mortales sin red desde el verbo que ustedes quieran. Está siempre en el viento y su polen alimenta jardines laberínticos. Dentro del laberinto siempre existe otro laberinto jugando al infinito dentro de su propio espejo. Promete en cada línea que la resolución del rompecabezas convertirá el espejo en ventana, pero cuando por fin logras abrirla compruebas que al otro lado te atrapa un espejismo mayor. Es su vida: en el viento, la rosa se deja oler, pero no tocar. Yo creí, durante años, haberme criado en un suburbio de Buenos Aires, un suburbio de calles aventuradas y de ocasos visibles. Lo cierto es que me crié en un jardín, detrás de una verja con lanzas, y en una ilimitada biblioteca de libros ingleses, dijo Borges. También su minotauro es el de Cortázar, pero ella pone a su Teseo a reinventar el mito. Se llama Jimena.
Escrito por jose el 12 de diciembre de 2003, 10:04:53 CET
jueves, 11. diciembre 2003
Esclavos del miedo (I) El abuso de la memoria y de la prevención provoca miedo. Sentimos miedo en relación con algún hecho desagradable que experimentamos en el pasado o se nos previene sobre un peligro del futuro, desconocido, extraño y lejano, lo que nos transmite la idea que genera el miedo, pero no el miedo en sí. "Si uno mira lo que es, el hecho, y no la idea, verá que lo que está dando origen al miedo es tan sólo la idea, el concepto de futuro, del mañana. No es el hecho lo que da origen al miedo", escribió el filósofo indio Jiddu Krishnamurti (Saanen, 22 de julio de 1965). En un tiempo como el que vivimos, en el que la palabra "terrorismo"en boca de según quien "aterroriza" tanto o más que el propio terrorista, comienza a ser imprescindible recordar y volver a estudiar a fondo a todos los filósofos y científicos que dedicaron sus obras a saber cuál es el origen del miedo y los virus que lo transmiten de generación en generación. Existe el miedo. El miedo jamás está en el ahora; está en el antes o después del presente activo. Cuando hay miedo en el presente activo, ¿es eso miedo? Está ahí y no hay modo de escapar de él, no hay evasión posible. Ahí, en ese momento real, hay atención total al instante del peligro físico o psicológico. Cuando hay atención completa, no hay miedo. Pero el hecho presente de inatención engendra miedo; el miedo surge cuando eludimos el hecho, cuando escapamos de él; entonces, el escape mismo es el miedo (fragmento del Diario de Krishnamurti, París, septiembre de 1961). Por tanto, el miedo es siempre evasivo, tanto para el que lo provoca como para el que lo elude. Solía decir Krishnamurti que nos hemos acostumbrado tanto al miedo que se ha convertido en un hábito y es así como hemos perdido conciencia de sus efectos. Cuando decimos "tengo hambre", ¿es el recuerdo de haber tenido hambre ayer el que me dicta eso, o es el hecho real de que tengo hambre ahora? Dado que nos hemos acostumbrado a comer a mediodía, aunque no tengamos hambre, comeremos a mediodía porque tememos tener hambre más tarde. Incluso es de esta forma como llegamos a confundir el deseo con lo innecesario, lo que implica un escape, una huída: el deseo de no tener miedo, de no afrontar, de no tomar decisiones, de no enfrentarnos cara a cara con el hecho en sí. El ejemplo del hambre es simple, casi mecánico, pero imaginemos por unos instantes los miedos que sin fortuna encierra la expresión "guerra preventiva". El deseo de escapar del miedo engendra constantemente más miedo. Cuando estoy atemorizado quiero escapar del temor, de modo que lo que siempre hago es tratar de identificarme, esto es, de unirme con él. Un círculo vicioso. Palabras como Dios, comunismo, liberalismo, cielo, libertad, infierno, dictadura, familia, amor, democracia ejercen una gran influencia sobre nosotros. Somos esclavos de ellas y una mente esclava de las palabras jamás estará libre del miedo. Krishnamurti escribió la mente está atenta sin la barrera de las palabras, sin interpretación, justificación ni condena. Una mente así es luz para sí misma, está libre de miedo. El miedo, como la culpa, una forma civilizada del miedo desde que fue profanada a la religión, son usadas como presión moral (Krishnamurti incluye la ansiedad, la esperanza y la desesperación como otras formas de miedo). De hecho, los padres pulsan automáticamente estos dos botones para que sus hijos tengan una conducta "correcta" (la de los padres). Los profesores utilizan el miedo para poder controlar a los alumnos, y los propios ciudadanos eligen cada cierto tiempo a sus gobernantes para que los avisen, los prevengan, los protejan, los controlen y, en definitiva, los asusten. De forma que el miedo se ha vuelto en una necesidad para controlar a los seres humanos. Krishnamurti se preguntaba hace décadas cómo es posible que hayan pasado tantos siglos hasta que el ser humano ha podido por fin darse una educación completa en literatura, matemáticas, geografía, idiomas, etc, pero que, en cambio, no haya sido capaz en ese tiempo de enseñar en la aulas cómo se extingue el miedo, de explicar a los estudiantes que existen caminos para liberarse del miedo, lo que significa comprender los problemas de la vida: opinión pública, la autoridad, las leyes, el sexo, la muerte, la democracia... Nos negamos a cometer errores. Somos conservadores y nos pasamos el día patrullando como policías cada paso en falso de nuestro prójimo, Conservar es retener, guardar. Deseamos permanecer siendo respetables, aunque no seamos respetados, y queremos hacer lo correcto, lo apropiado, lo cual, en el fondo, es una señal de miedo. "El miedo corrompe, y para estar libres de él tenemos que comprender cómo la mente genera miedo. No existe una cosa como el miedo, excepto lo que la mente crea como tal. La mente desea amparo, la mente desea seguridad, la mente tiene diversas formas de ambición autoprotectora; y en tanto que todo eso exista, ustedes tendrán miedo. Es muy importante que comprendan la ambición, que comprendan la autoridad; ambas implican destrucción", dijo Jiddu Krishnamurti (Escuela de Rajghat, 5 de enero de 1954). Y tu, ¿de qué tienes miedo?
Escrito por jose el 11 de diciembre de 2003, 1:54:24 CET
miércoles, 10. diciembre 2003
Tristeza infinita La ONU no puede hacer nada por Munch. En el siglo XX los campos de concentración eran campos, en el XXI comienzan a ser paises enteros. No hay ninguna diferencia entre el piloto del avión que arroja la bomba y el que ordena el bombardeo. Bush es un asesino. Aznar es un asesino. Y Blair es un asesino. Jueces de la Justicia Infinita... Tristeza infinita.
Escrito por jose el 10 de diciembre de 2003, 10:32:14 CET
martes, 9. diciembre 2003
Voces del poema Poema: Jose
Escrito por jose el 9 de diciembre de 2003, 0:23:39 CET
domingo, 7. diciembre 2003
Dólares ...dinero, no canto rap por dinero. Preferiría ver muerto al presidente, nos canta ahora Eminem. Qué listo. A ganar dólares, pues, esos billetes que, por cierto, suelen decorarse con rostros de presidentes muertos. Así no hay pérdida. Todo queda en casa. Eminem no hace más que cantar exactamente lo que preferiría casi todo el universo. No es poco el mérito ni escasas serán las ventas. Con todo, el anhelo del rapero sería, sin duda, uno de los mejores regalos de Navidad para todo el planeta. Merry Christmas, George, and Happy New Year.
Escrito por jose el 7 de diciembre de 2003, 19:29:20 CET
... Next page
|