|
|
|
... Previous page
miércoles, 6. octubre 2004
Y queremos más Y el nuevo ser humano podría ser:
Entendiendo que la sexualidad no depende solamente de tener un pene o una vagina, sino también, y por lo menos, una mente, los no heterosexuales serían: gays, lesbianas, bisexuales, hermafroditas y transexuales, por citar las principales opciones. Y, además de todo esto, como dijo Boris Izaguirre, ayer en la radio, añadan otra combinación: pueden fumar o no. Con todo, el reconocimiento legal del matrimonio entre parejas no heterosexuales y su derecho a la adopción no es suficiente. Queremos más. Señores del PSOE, se quedan ustedes cortos. Seguimos viviendo en una sociedad de parejas. A ver cuándo empezamos a reconocer a los tríos, que el precio de la vivienda sigue muy alto, los sueldos muy bajos y la pareja no llega para pagar ni el alquiler ni la hipoteca. Reivindiquemos el trío.
Escrito por jose el 6 de octubre de 2004, 20:42:04 CEST
martes, 5. octubre 2004
Confirmado Las grietas de la perfección se dilatan proporcionalmente a la potencia empleada en la búsqueda de la misma.
Escrito por jose el 5 de octubre de 2004, 18:27:40 CEST
La disección de la magdalena ![]() Dos científicos estadounidenses han ganado el premio Nobel de Medicina 2004 por su investigación de los genes relacionados con el sentido del olfato, avanzando en el conocimiento de la memoria olfativa del ser humano. Como ya sucedió con las novelas de Julio Verne, estas investigaciones confirman que, de vez en cuando, la literatura se adelanta, de forma profética, a algunos estudios científicos, aunque solamente sea de forma anecdótica: "Me llevé a los labios una cucharada de té en el que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior. Un placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que lo causaba..." (M. Proust, «En busca del tiempo perdido.1-Por el camino de Swann») El famoso pasaje de la magdalena de Marcel Proust, ejemplo del condicionamiento clásico de Pavlov, transportaba, al protagonista, a la felicidad de su infancia y producía ahora en el adulto de la novela la respuesta condicionada: un estremecimiento, un placer infinito que surgía inesperadamente del interior de la magdalena... Algo totalmente inexplicable para el protagonista. El diapasón de Pavlov y la magdalena de Proust. ¿Ciencias o letras? No: ciencias y letras. Saberes complementarios.
Escrito por jose el 5 de octubre de 2004, 11:34:08 CEST
lunes, 4. octubre 2004
Serán manías Cuando trato cualquier asunto, si no llego a rozar ese fondo de las cuestiones por la cuales se me podría considerar (a veces con razón), una persona pesimista, es imposible que después, superado este filtro, pueda empezar a ser optimista. Mi error consiste en esperar de los demás este mismo trabajo. El optimista por sistema es una víctima de la frívolidad, pero aun éste guarda un grado de inocencia si su ligereza no es más que el mecanismo que activa su propia ignorancia; más delito tiene la frivolidad cuando es usada, como papel higiénico, para eludir el conflicto. Entonces sólo cabe hablar de cinismo. Eso es todo por hoy.
Escrito por jose el 4 de octubre de 2004, 10:00:32 CEST
viernes, 1. octubre 2004
El otoño no inspira a los ciegos «El otoño inspira a los poetas. 11 millones de euros inspiran a cualquiera. Sorteo extraordinario de otoño de la O.N.C.E...». Éste es el eslogan que sigue a cuatro pareados imbéciles que vomitan un albañil, una mujer, un pescadero, un jardinero y una pareja. Se trata de la última campaña publicitaria de la O.N.C.E., la Organización Nacional de Ciegos, una entidad con una presunta sensibilidad humanitaria (sensibilidad también hacia el dinero, por lo visto... y, claro, por lo no visto). Parece mentira que, para otras sensibilidades (como la poesía, por ejemplo), la O.N.C.E. esté tan ciega. Hace unas semanas, media España se llevaba las manos y los pies a la cabeza, se hacían contorsionismos morales por la campaña de suscripción de nuevos lectores del periódico El Pais, por el uso del atentado de las Torres Gemelas como reclamo publicitario. Sin embargo, la vejación y la burla hacia los poetas y la poesía, y hacia el arte en general, pasa totalmente inadvertido y hasta, para algunos, resulta "graciosillo". Si en vez de un albañil recitando gilipolleces bajo el eslogan de "El otoño inspira a los poetas. 11 millones de euros inspiran a cualquiera", el motivo hubiera sido un político rascándose los cojones en una butaca del Parlamento bajo el eslogan: «A los políticos, 40 millones de españoles no los hacen trabajar más. Por 40 millones, tampoco tú tienes que trabajar. Sorteo extraordinario de otoño de la O.N.C.E...» ¡La que se hubiera montado...eh! Con todo, sólo me cabe pensar que es exactamente ésa la imagen que, en general, mucha gente suele tener de la poesía, cuatro rimas petardas que hacen los holgazanes y los maricones. Maricones con derecho al matrimonio y a la adopción, claro, pero no a ser maricones. Como los poetas, que, holgazanes o no, maricones o no, desde hace siglos tienen reconocidos todos sus derechos, pero siguen siendo "de esos" y "de esas", los "raros" y las "raras". Nosotros, los poetas.
Escrito por jose el 1 de octubre de 2004, 13:52:10 CEST
... Next page
|